top of page

Tips para seleccionar una buena Quinoa


Durante los últimos años, la Quínoa como alimento de consumo humano se fue masificando en el mercado, no obstante, es importante tener claro algunos parámetros de comparación a tiempo de seleccionar una buena calidad de Quínoa. En este artículo presentaremos algunos tips para seleccionar.

Tamaño de Grano:

Para muchos el tamaño de grano puede ser un simple aspecto visual poco significativo a la hora de seleccionar una buena Quínoa, sin embargo, a tiempo de poner en cocción, estos tienen resultados distintos. Los granos de tamaño menor (< 1.7mm, ASTM14) tienen poca capacidad de absorción del agua, los granos de tamaño mayor (>2mm, ASTM12/ASTM10) tienen mayor capacidad de absorber agua a tiempo de cocer, por lo que genera una diferencia significativa en rendimientos, se dice que para una porción de 100gr de Quinoa con granos de Tamaño menor, se requiere 80gr de Quínoa tamaño mayor. Lo que significa que, seleccionando un buen tamaño de grano, uno podría ahorrarse un 20% aproximadamente en volumen y costo.

Pero hay un factor peor que solo seleccionar tamaños de grano mayores o menores, el hecho de que sea una mezcla de ambos, ya que el aspecto visual tiende a confundir y aparentemente son tamaños de grano mayores y no se percibe los granos pequeños, esto se percibe directamente en la cocción ya que la misma no es homogénea, es decir hay granos que ya están cocinados y absorbieron la cantidad de agua adecuada, en cambio hay otros que ni siquiera alcanzaron a absorber, por lo que el tiempo de cocción es distorsionado y la Quínoa cocinada tiende a volverse una masa de aspecto poco agradable para el paladar.

Según el estudio realizado en “Clasificación por tamaño de grano en líneas precoces de Quinua” (Bonifacio et al, 2015) La Quinua Real, se caracteriza por su mayor tamaño de grano, esta se produce a más de 3800msnm y las características climáticas de producción hacen que las plantaciones de Quinua sean resistentes y los granos de un tamaño homogéneo y mayor.

Libre de Gluten:

La Quínoa por naturaleza es libre de gluten y es apta para celiacos o personas que no toleran las glicoproteínas, sin embargo, no todos pueden estar libres de Gluten, particularmente aquellas que son de producción masiva con costos unitarios de producción reducidos, es así que el último tiempo ha ingresado al mercado marcas de Quínoa con precios exorbitantemente inferiores al precio normal de este grano, estos precios habitualmente se consiguen en sistemas de producción en donde hay más de una línea, entre las que podrían estar procesando alimentos que contienen gluten como el trigo, avena, soya sulfitos y otros, estos a su vez podrían ocasionar contaminación cruzada (Proceso por el cual los alimentos entran en contacto con sustancias ajenas, generalmente nocivas para la salud). Esta advertencia en algunos casos es evidente en el envase de los productos o en otros simplemente prefieren omitir la información.

Por lo que para garantizar que la Quínoa que se va a consumir sea libre de gluten se sugiere el respaldo de alguna laboratorio o entidad que acredite ser libre de gluten.

Vida útil, Fechas de Elaboración/Vencimiento:

La Quinoa durante los últimos 10 años marco una tendencia creciente en valor y volumen de comercialización y exportaciones, llegando a la cúspide entre la gestión 2013 y 2014 en donde los precios alcanzaron valores próximos a 7 mil dólares la tonelada, posterior a estas gestiones los precios fueron bajando gradualmente a precios menores a 3000$us la tonelada (Dependiendo de la variedad y si esta es beneficiada o en bruto).


Esta transición de precios generó una falsa expectativa en los productores e intermediarios, quienes almacenaron grandes volúmenes de quinoa con la esperanza de que los precios volverían a repuntar a los valores de las gestiones 2013 y 2014, lo cual en realidad no ocurrió hasta ahora, generando así un sobre stock que si bien en algunos casos aún está dentro el margen de vida útil, este tiende a deteriorarse rápidamente y por ende las fechas de vencimiento son mucho menores a la vida útil normal de 2 o 3 años, incluso se llegó a evidenciar casos que circulaba en el mercado quinoa fuera del rango de vida útil, que a simple vista no es posible percibir hasta el momento de la cocción, la cual tiende a deshacerse rápidamente y formar una mazamorra poco agradable.

Para evitar encontrarse con sorpresas desagradables de este tipo, es recomendable seleccionar Quinua con fecha de elaboración reciente y vida útil promedio de 2 años, en algunos casos tienden a poner como fecha de elaboración la fecha de fraccionado, que si bien puede ser reciente este no indica la fecha desde cuando fue cosechada o procesada, los cuales son parámetros de referencia para contabilizar la vida útil de la Quinua.

Orgánica:

Las características de producción de las plantaciones de quinua pueden ser bajo distintos sistemas desde una agricultura convencional basada en un monocultivo, uso de fertilizantes sintéticos, utilización de herbicidas o pesticidas. Hasta sistemas de producción de agricultura orgánica, la cual está basada en la utilización óptima de recursos naturales que se caracteriza principalmente por evitar el uso de agroquímicos que podrían causar potenciales enfermedades o daños a la salud. Existen entidades que certifican sistemas de producción orgánica como son Ecocert, Ceres, Biolatina, Bolicert, entre otros. Por lo que se sugiere verificar que el producto cuente con un sello de alguna entidad certificadora o solicitar al proveedor el certificado orgánico correspondiente.


442 visualizaciones1 comentario
bottom of page