top of page

Chuño, quinua y mote, en el menú de los XI Juegos Suramericanos


Chuño, quinua, amaranto, variedad de motes, fruta del Chapare y carne del oriente se ofrecerán en el menú a los deportistas de los XI Juegos Suramericanos Cochabamba 2018 que se realizarán del 26 de mayo al 8 de junio.

Sin embargo, la hoja de coca y la carne con clembuterol o boldenona están restringidas, porque pueden afectar los resultados del control antidopaje de los competidores de los Juegos Suramericanos.

En esta competición, el Comité Organizador de los XI Juegos Suramericanos Cochabamba 2018 (Codesur) tiene que alimentar a unas 3.500 personas durante 14 días con un fondo de 22 millones de bolivianos.

Los comedores estarán instalados en la Villa Suramericana, ubicada en la zona de La Tamborada y en la subvilla en el municipio de Villa Tunari.


Juegos Sudamericanos

El presidente Evo Morales solicitó al Codesur difundir la riqueza e identidad cultural, por lo que este aspecto también se reflejará en el menú que se ofrecerá a los deportistas y su equipo técnico.

La norma establece que en un evento internacional como éste, el menú debe ser 10 por ciento nacional y 90 por ciento internacional.

Las encargadas de preparar el almuerzo y la cena son Cacerola Catering Service y La Casa Campestre.

En cambio, la cafetería y refrigerio están a cargo de Milena Catering, Segapaz y Mili Eventos. Los servicios se adjudicaron de forma directa, informó la responsable de Alimentación de Codesur, Anabel Tintaya.

En 2018, se amplió el decreto No. 3447 para la contratación directa de servicios; pero al finalizar el evento se harán auditorías.

Las empresas ofrecerán bufé de ensaladas, pastas, carnes y otros alimentos para que los deportistas elaboren su menú con sus nutricionistas. Los servicios cuentan con chefs expertos en comida nacional e internacional.

“Tendremos variedad de pastas, arroz, alimentos aceptados a nivel internacional, proteínas de fuente animal y vegetal. Por la llegada de atletas vegetarianos se tendrá bufé de ensaladas, verduras individuales para que cada atleta pueda armar su propio menú con su nutricionista”, manifestó Tintaya.

Las empresas están encargadas de montar comedores y llevar todos los implementos. “Ellas están a cargo del montaje, ellas ponen todo el equipamiento. El desafío es bastante grande y fuimos muy cuidadosos en seleccionar las empresas para que tengan la capacidad logística, la provisión es bastante grande, instalarán container para tener toda la provisión”, dijo la funcionaria.

Las empresas deben presentar la lista de sus proveedores para garantizar la procedencia de los alimentos.

“La instrucción que tenemos es que todos los alimentos sean de procedencia nacional, la fruta la compraremos de una asociación del mercado La Pampa”, dijo el gerente Segapaz, Marcelo Peñaloza.

Explicó que su empresa servirá mates, té, leche, bocadillos y fruta en los escenarios deportivos. “En el menú tenemos plátano, manzana, piña y otros, suponemos que la mayoría será del Chapare”.

Tintaya explicó que las empresas encargadas de la alimentación tienen proveedores de diferentes partes del país. La carne la comprarán de Santa Cruz y Beni por la gran cantidad que se requiere.

El Servicio de Sanidad Ambiental, el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria y el Ministerio de Salud controlarán el origen de los alimentos

Las empresas no podrán ofrecer mates de coca ni derivados de la hoja, porque puede ser la causa de los resultados positivos en las pruebas de antidopaje, los análisis son muy sensibles y detectan pequeñísimas cantidades.

La carne de res también deberá estar libre de sustancias como clembuterol y boldenona, sustancias anabolizantes que favorecen un notable aumento de la masa muscular y de la fuerza del animal. La Casa Campestre no brindó el detalle de su menú.

Los deportistas beberán sólo agua embotellada

El Comité Organizador de los XI Juegos 2018 (Codesur) debe garantizar tres litros de agua por día para hidratar a los deportistas y su equipo técnico. Se calcula que llegarán a 3.500 personas. Los deportistas y sus delegaciones sólo beberán agua embotellada.

Esa cantidad significa una demanda de 10.500 litros del líquido por día y 147.000 por los 14 días que durará el encuentro deportivo. La responsable de Alimentación de Codesur, Anabel Tintaya, explicó que para la provisión del agua embotellada se está gestionando el auspicio de la empresa Embotelladora Bolivianas Unidas Embol SA.

Pero, además, la empresa auspiciadora debe garantizar la hidratación de 3.000 voluntarios y del personal de Codesur. Para este personal se debe garantizar dos litros por día.

Se trata de 6.000 litros por día y 84.000 durante todo el evento de la organización del evento. Entre delegaciones de deportistas y organizadores del evento, Codesur debe garantizar 153.000 litros durante la competición.

Las empresas de refrigerio están eximidas de proveer agua embotellada. Las empresas encargadas de la alimentación en la Villa Suramericana requerirán 30.000 litros de agua sólo para trabajos de limpieza y preparación de los alimentos. El líquido debía ser transportado en cisterna desde la planta potabilizadora de agua de Misicuni, en Jove Rancho, Quillacollo.


11 visualizaciones0 comentarios
bottom of page