top of page

ODECU (Chile) analizó 54 marcas de cereales para desayuno y demuestra que no son "alimentos sal


La organización de Derechos del Consumidor (ODECU: www.odecu.cl) analizó todos los cereales disponibles en el mercado, y según la propia información que entregan en el etiquetado, demuestra que no son “alimentos saludables”; más bien, corresponden a golosinas en base a cereales. Altos contenidos de azúcar, grasas hidrogenadas y sal, fueron los principales resultados de este estudio bajo la metodología de análisis de etiquetas, el área técnica de la organización analizó 54 marcas de cereales para el desayuno, los que son promocionados como “productos saludables” para nuestros niños. De esta forma se dio a conocer el primer análisis independiente de este tipo desarrollado por una organización de consumidores chilena. Stefan Larenas presidente de la organización de consumidores al explicar las motivaciones de este trabajo señaló que el derecho a la información para un consumo seguro es uno de los menos respetados, y por lo mismo “La información es poder y nuestra misión es entregarle poder a los consumidores para que decidan informados “Esperamos que estos estudios sean un aporte para que los actos de consumo involucren la responsabilidad individual del consumidor y la responsabilidad social de las empresas”, agregó.

CEREALES PARA EL DESAYUNO

Los cereales son alimentos fundamentales en nuestra dieta. Los principales cereales consumidos en Chile son el trigo, el arroz, el maíz y la avena.

Sus características saludables las dan el bajo contenido de grasas y sodio y su aporte de fibra dietética, y numerosas vitaminas como las del grupo B, la vitamina E; los minerales selenio, zinc, cobre, magnesio, fósforo, hierro y grasas poliinsaturadas procedentes del germen del cereal. Sin embargo, los cereales pierden cualidades durante el refinado que retira la cáscara que concentra el mayor contenido de fibra (celulosa), permaneciendo sólo los almidones. Al refinar las semillas de cereales, muchos nutrientes importantes son eliminados.


LA OBESIDAD DE LOS NIÑOS

Durante los últimos años, numerosas campañas han señalado la importancia del desayuno, por sus efectos en el rendimiento escolar y por la necesidad de una alimentación balanceada durante el día. Las campañas recomiendan como alternativa los “cereales para el desayuno”. Estos corresponden más bien a "alimentos en base a cereales altamente refinados", que han perdido parte de su calidad de alimento saludable por la adición de una cantidad importante de azúcar, grasas hidrogenadas y sal, además de la pérdida de la fibra dietética.

MUCHA AZÚCAR, MUCHA SAL Y MUCHA GRASA

AZÚCAR:

Sólo dos de los cereales analizados, no contienen azúcar. Estos son Nestlé Fiber One y Quaker Avena tradicional. De los restantes, 6 de ellos tienen 40 % de azúcar o más. Kellogg´s Froot Loops contiene más azúcar, un 46 % por ciento, le siguen Nestlé Nesquik, Nestlé Trix y Kellogg´s Chokos.

SAL:

La mayoría de los productos contiene sal. El producto que tiene más sal es Kellogg´s Corn Flakes. Hay evidencia considerable que la sal que se ingiere en la infancia incrementa el riesgo de hipertensión arterial en etapas posteriores de la vida. La hipertensión arterial es uno de los principales factores de riesgo de infarto al corazón y cerebral. Sólo cinco cereales no declaran sal en su listado de ingredientes: Selecta Break, Quaker Plátano Coco, Natur cereales Bolo Chips, Quaker Avena Tradicional y Kellog´s Kellness.

GRASAS ADICIONADAS:

Las grasas adicionadas en cereales son innecesarias, sobre todo si corresponden a grasas hidrogenadas o con alto contenido de grasas saturadas, que son uno de los principales factores de riesgo para el alza del colesterol sanguíneo. 15 productos tienen grasas adicionadas. Estas son:

Nestlé Clusters, Nestlé Chocapic, Nestlé Gold, Nestlé Trix, Nestlé Crunch, Nestlé Nesquik, Nestlé Milo, Jumbo Bolitas, Jumbo Almohaditas, Nutrexpa Cola Cao, Selecta X Choc, Selecta Megachoc, Quaker Granola, Kellogg´s Zucaritas chocolate, Kellogg´s Froot Loop

Los que contienen más grasa adicionada son: Nestlé Clusters, Nestlé Fitnes & Fruits, Nestlé Estrellitas y Nestlé Milo. Cómo se hizo el estudio En mayo, profesionales del Área Técnica de ODECU adquirieron 54 muestras de cereales para el desayuno. La compra se hizo en los supermercados Jumbo, Líder, Los Alpes y Montecarlo. A través de un análisis de etiquetas compararon el azúcar, la sal y la grasa adicionada. La nutrióloga Cecilia Castillo y la ingeniero en alimentos Patricia Araos analizaron la información.

LA PEOR OPCIÓN

Producto que contiene 46% de azúcar, sal en porcentaje no indicado y grasas adicionadas. Kellogg ´s Froot Loops. Producto con el más alto porcentaje de azúcar entre los estudiados.


MEDIANAMENTE RECOMENDABLES:

Nestlé Corn Flake y Kellogg's Corn Flake, productos que no contienen grasas adicionadas y contienen un porcentaje menor de azúcar comparado con otros productos.

NO SON BUENOS

(Con sal y con azúcar)

Nestlé Fitness & Fruits Nestlé Basic 4 Nestlé Estrellitas Nestlé Corn Flakes Nestlé Zucosos Nestlé Cookie Crisp Jumbo Aritos Jumbo Hojuelas Selecta Flupps Selecta Zucar Flakes Quaker Quadritos de avena Natur cereales Chox de Chocolate Natur cereales Funfruts Natur cereales Chips Líder Atómicos Líder Chocolatados Kellogg´s Choc Krispis Kellogg´s Honey Nutos Kellogg´s Chokos Kellogg´s Zucaritos Kellogg´s Corn Flakes

LAS PEORES OPCIONES PARA LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS

(Con azúcar, con sal y con grasas adicionadas )


Nestlé Clusters, Nestlé Chocapic, Nestlé Gold, Nestlé Trix, Nestlé Crunch, Nestlé Nesquik, Nestlé Milo, Jumbo Bolitas, Jumbo Almohaditas, Nutrexpa Cola Cao, Selecta X Choc, Selecta Megachoc, Quaker Granola, Kellogg´s Zucaritas, chocolate Kellogg´s Froot Loops

LAS MARCAS Y SU PRESENCIA EN EL MERCADO (CHILE)

Nestlé es la empresa que domina el mercado de los cereales con un 58% de participación. Lo siguen Kellogg´s con un 21,4 % e IPAL con un 13,9 %. Las marcas Líder y Jumbo tienen sólo un 1,5 %. Las marcas como Nutrexpa, Selecta y Quaker tienen en conjunto un 3,4 % de participación en el mercado.

EL MARKETING HACIA LOS NIÑOS

Los cereales se promocionan usando figuras del cómic, dibujos, colores brillantes, dirigidos directamente a los niños.

La evaluación del valor nutricional recae sobre los padres.

La gran variedad de los productos denominados “cereales para el desayuno” corresponden más bien a “alimentos en base a cereales”, porque en su formulación incorporan cereales refinados, derivados de harinas, más otros ingredientes y aditivos que hacen perder su condición de alimento saludable.

EQUIPO INVESTIGADOR

  • Cecillia Castillo L.: Pediatra y Nutrióloga, Magíster en Salud Pública, asesora de ODECU

  • Omar Pérez­Santiago: Administrador Público­encargado de Área Técnica de ODECU

  • Patricia Araos Pérez. Ingeniero en Alimentos, encargada del Programa de Seguridad Alimentaria de ODECU

  • Alejandra Gálvez, Ingeniero en Alimentos, Edison Cid, Ingeniero en Alimentos.

EXIGIMOS A LAS EMPRESAS

  • Reducir o eliminar el azúcar: Si los productos mantienen en su composición un porcentaje de azúcar entre el 40 a 50% y además contienen grasas adicionadas y sal, estos productos corresponden a GOLOSINAS, aún cuando le agreguen vitaminas y minerales Produzcan cereales más naturales, más integrales o sea con más fibra y sin adición de azúcar, sal y grasas. Sacar las grasas hidrogenadas

  • Sacar las grasas hidrogenadas y aceites vegetales: altamente saturadas como el aceite de palma. Aumentan innecesariamente el aporte de calorías, grasas saturadas y el riesgo de alza del colesterol sanguíneo.

  • Eliminar la sal: La sal la usan sólo para acentuar los sabores lo que es absolutamente innecesario. Estos alimentos no necesitan sal agregada.

  • Informar azúcar: Informar sobre el porcentaje de azúcar que incorporan en sus productos. Es grave que muchas empresas no informen el porcentaje de azúcar. No se respeta el derecho a la información para el consumo seguro.

#quinoa #quinua #cereales #desayunos #alimentossaludables #desayunosypostres #cerealesmalos

11.376 visualizaciones2 comentarios
bottom of page